Blog – Alex Lyon México

Blog

📰Sheinbaum define plan de Inversión: 300 Mil millones para trenes y agua en 2025

Claudia Sheinbaum se reunió con el actual y futuro secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, para ir perfilando el Presupuesto de Egresos 2025.   La propuesta de Presupuesto de Egresos 2025 será “razonable” y contemplará 300 mil millones de pesos para los nuevos proyectos de infraestructura y política social, anunció Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidente electa, a medios de comunicación en su casa de transición. “En el presupuesto del próximo año se está considerando el tres por ciento de déficit, que es lo que acepta cualquier gobierno. No estamos programando un endeudamiento importante. “Estamos considerando suficientes recursos para los trenes, para proyectos de agua, recursos para los programas sociales actuales y los programas nuevos, en total son como 300 mil millones de pesos”, explicó la futura mandataria. Los nuevos programas sociales requerirán más de 50 mil millones de pesos. Además, también se considerarán obras de vivienda nueva. Esa proyección fue parte de la plática que sostuvo con Rogelio Ramírez de la O, actual y futuro secretario de Hacienda, durante esta mañana en Palacio Nacional. Claudia Sheinbaum aborda temas de Pemex y CFE Comentó que también se dialogó de las necesidades de Petróleos Mexicanos (Pemex), por lo que estuvo presente – en un momento- su director Octavio Romero, así como temas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “Las finanzas son sanas, están bien, va a cerrar bien el gobierno”, explicó Sheinbaum Pardo. La propuesta será enviada en noviembre a la Cámara de Diputados, por ser cambio de gobierno. Ante proyecciones de calificadoras de incertidumbres fiscales, la morenista reiteró que las finanzas están bien, y no se considera una reforma fiscal. “No estamos planteando reforma fiscal profunda… Se están revisando cuestiones de la miscelánea fiscal, como normalmente se hace cada año, no va a haber nuevos impuestos y el aumento en los impuestos va a ser en términos reales, como se hace cada año”, agregó. El encuentro con el próximo secretario de Hacienda duró alrededor de cuatro horas este martes. Fuente: El Financiero

Ver más

📰Invertirá 300 mdd firma de EU en NL

Ver más

📰Región sur compite con el norte del país en crecimiento económico

Tabasco, Oaxaca, Baja California y Quintana Roo presentaron los mayores aumentos de la actividad económica entre el cierre del 2019 y el inicio del 2023. Al inicio de este año, la región sur, tras décadas de ostracismo, logró competir con los estados de la frontera norte del país en crecimiento económico, derivado principalmente de un efecto rebote y del impacto de los proyectos federales en el sector de la construcción. Sin embargo, especialistas consultados por El Economista consideraron que para el resto del 2023 la brecha regional se incrementaría por el nearshoring, que está prefiriendo zonas más cercanas a Estados Unidos. De acuerdo con datos desestacionalizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Tabasco registró el mayor incremento de su Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) entre el cierre del 2019, previo a la pandemia, y los primeros tres meses del 2023, con una tasa de 24.3 por ciento. Es decir, fue el estado que obtuvo el mayor aumento de su economía tras los estragos de la crisis sanitaria por el Covid-19, apoyado en gran medida del efecto en la industria de la construcción por la refinería de Dos Bocas (en los últimos tres años y medio, este sector aportó dos terceras partes del empleo formal). Detrás de Tabasco se ubicaron Oaxaca con un alza de 12.6% del su ITAEE en el periodo de referencia, beneficiado por el Corredor Interoceánico y la recepción de remesas que impulsan el consumo; Baja California con 9.4%, ayudado por su vocación industrial y cercanía con Estados Unidos; y Quintana Roo con 7.8%, apoyado por el Tren Maya y las inversiones hoteleras. También destacan los incrementos en las economías de Querétaro (7.6%), Chihuahua (6.7%) y Chiapas (6.7%); este último ostenta las mayores tasas de crecimiento en remesas. Al respecto, la coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral en el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco), Ana Gutiérrez, explicó que dichos resultados se deben a la base de comparación y en cómo la pandemia afectó más a la región sur. “Por la pandemia, la región sur tuvo una caída significativa en su actividad económica, tuvo descensos relativamente mayores en algunos periodos con relación al norte. Ahí comienza la diferencia, partimos de una base diferente de comparación, pero el pendiente está en si se mantiene”, dijo. Para el analista económico Kristobal Meléndez, este efecto rebote, incluso sucede a un nivel macro, específicamente pasa con los países más desarrollados respecto a los más rezagados. “Con ellos se alcanzan a ver que las tasas de crecimiento económicos son más altas. Por ejemplo, muchas veces hemos visto que los países en desarrollo presentan crecimientos similares a los de Estados Unidos, pero esto casi siempre sucede después de caídas pronunciadas. Este tipo de crecimiento no significa que la política económica del país rezagado va por buen camino”, comentó. Al señalar que el crecimiento es debido en parte a la base de comparación, el académico del Tecnológico de Monterrey, Héctor Magaña, indicó que uno de los puntos a revisar es la caída económica que presentó el sur del país en la pandemia, “eso es lo preocupante, la condición de vulnerabilidad de la actividad económica que se alcanzó”. “Al ser la región que tuvo la mayor caída durante la pandemia, con presentar un avance moderado se traduciría en un crecimiento más significativo”, ahondó. A largo plazo La presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, añadió que es muy pronto para indicar que los proyectos regionales como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya ya están impactando, “si acaso hay señales con el sector de la construcción, pero será a largo plazo cuando se vean los verdaderos beneficios”. “Se tiene que sumar el Corredor Interoceánico. Se puede dar un crecimiento bastante importante si se genera el impulso necesario, pueden ser vías que contribuyan a que cada vez más entidades del sur tengan un mayor dinamismo económico”, consideró. Kristobal Meléndez indicó que incluso el crecimiento que ha presentado el sur del país no es suficiente para disminuir la brecha social, “esto es algo que sucede con un efecto rebote que no beneficia”. Los factores que están impulsando el crecimiento económico del sur, aseveró Dafne Viramontes, son distintos a los que están impulsando la actividad económica en el norte, región donde está incidiendo la relocalización de las empresas de proveeduría, destacando inversiones como Tesla. “En ese sentido la dinámica de la región norte de seguro se va a alejar de la del sur para los siguientes trimestres”, anticipó Kristobal Meléndez, sin dejar de añadir que se debe poner atención a lo que ocurra en Estados Unidos, ya que la probabilidad de recesión en Estados Unidos puede afectar a la región. Sin recuperación Al otro extremo, de las 32 entidades del país, 10 todavía no alcanzan el nivel prepandemia en su actividad económica, destacando Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Campeche, Coahuila y Michoacán. “Entidades como Veracruz que tiene un proyecto como el Corredor Transístmico, o Puebla con su vocación automotriz, así como Michoacán con la apuesta logística no han podido crecer, es porque no se han captado inversiones, específicamente, se necesita revisar los planes enfocados en inversiones y por qué los proyectos actuales no están siendo atractivos”, ahondó Héctor Magaña. “Hay que ver que algunos estados están pasando por situaciones temporales. Por ejemplo, el caso de Puebla, el caso de Aguascalientes, con problemas estructurales por las cadenas de suministro de las industrias”, expuso Dafne Viramontes. Fuente: El Economista

Ver más

📰Prevén repunte en la obra civil

  En el 2023, la construcción en el País será salvada por la obra civil, previeron especialistas. Aunque BBVA Research señaló ayer en su informe «Situación Inmobiliaria México» que el sector presenta una fuerte desaceleración, Roberto Macías, presidente en Nuevo León de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), confió en que se revierta la situación. «Esperamos que en este año esta tendencia, que efectivamente se venía presentando, se vaya reduciendo con el paso de los meses», expuso, al destacar la cantidad de trabajo que hay en la Entidad. «En conjunto tenemos una inversión histórica en obra pública; hace muchos años que no se veía algo así. «Desde las reconstrucciones de las obras dañadas por el huracán ‘Alex’ o la construcción de la Línea 3 del Metro no se realizaban proyectos como los que vemos en esta Administración», resaltó Macías sobre Nuevo León. Por su parte, con datos al segundo semestre del 2022, el estudio de BBVA Research indica que la obra civil sostuvo y volverá a sostener a la construcción en el 2023. Sin embargo, anota, el reparto de recursos no es parejo a lo largo del País, pues en tres entidades se encuentran altamente concentrados los recursos, ya que Campeche, Tabasco y CDMX tienen el 60 por ciento del presupuesto de obra pública. Señala que dentro de la obra civil hay algunos campos que destacan frente a otros, siendo el energético el que le da el mayor impulso. BBVA Research advierte que el crecimiento esperado de la obra civil podría verse amenazado por el fuerte encarecimiento de los materiales de construcción y que las mayores tasas de interés por la política monetaria también podrían actuar en contra. «(Y) la edificación podría mantenerse estancada ante una demanda por vivienda nueva sin despegar y moderación de la parte comercial». «Otros tipos de obra pública, como son las hidráulicas o comunicaciones y transportes permanecen estancados». Fuente: Reforma

Ver más

📰Panorama económico para la construcción: La industria encuentra oportunidades en obras civiles y el nearshoring

  Especialistas prevén que el Producto Interno Bruto (PIB) de esta industria crecerá 1% en el 2023, lo que fomentará el empleo en el sector El 2023 inició con un ligero optimismo en la industria de la construcción, ya que se anticipan tendencias positivas que hacen prever que esta actividad tendrá un crecimiento pese a los factores económicos que enfrenta México. De acuerdo con BBVA Research, el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción crecerá 1% este año, previsión con la cual analistas de la plataforma de gestión de proyectos Procore coinciden y agregan que “esta tendencia de avance estará impulsada por la obra civil, con proyectos que se desarrollan en varios estados del país”. Además, Procore anticipa que la recuperación en la actividad traerá como consecuencia que, en los próximos meses se verá un aumento en la contratación de personal para cumplir con la edificación de nuevos proyectos, así como la entrega de las obras que ya se habían iniciado con anterioridad. Por otro lado, se espera que la construcción de naves industriales se mantenga en el 2023, como un efecto del nearshoring, es decir, la relocalización de los proveedores de empresas norteamericanas desde China a países más cercanos a Estados Unidos, como es el caso de México. Según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados se prevé la apertura de 25 parques industriales en los próximos 12 meses, lo que representa una inversión de 25,000 millones de dólares. Si bien este año ofrece oportunidades para la industria, se debe poner atención en los efectos negativos, en materia económica, que se heredaron en el 2022. Entre ellos una alta inflación, la cual se refleja en el Índice de Precios al Productor (IPP) y el aumento en la tasa de líder del Banco de México, la cual encarece el financiamiento. “El 2023 se presenta como un año de crecimiento para el sector de la construcción, en el cual será importante que las compañías tomen nota de los avances tecnológicos y los implementen lo antes posible, para obtener el máximo beneficio”, indicó Procore. Lo que viene en tecnología En cuanto a la evolución de la industria de la construcción, en los próximos meses será más frecuente el uso de drones y tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging), un sistema láser que permite hacer mapas en tercera dimensión, para conocer las condiciones del suelo en las obras. Cabe mencionar que esta tecnología ya fue probada en México en el Tren Maya. “Cada vez más veremos como la realidad aumentada y virtual, con ayuda de modelos en 3D, serán usadas para mostrar de una forma real cómo serán los proyectos una vez finalizados, lo cual ayudará a los arquitectos y promotores a visualizar la obra e incidir positivamente en la decisión final de sus clientes”, detalló la plataforma. Finalmente, Procore remarcó que, de la mano de la tecnología irá el cuidado del medio ambiente y de los clientes finales en el sector de la vivienda, por lo cual aumentará el uso de nanotecnología en los insumos de la construcción y de la electricidad suministrada desde una fuente de energía limpia, como las celdas fotovoltaicas. Fuente: El economista

Ver más

📰Avalan construcción de planta de fertilizantes en Sinaloa

  La consulta fue organizada por las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Gobernación, además del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en un radio de 45 km alrededor de la zona donde se ubicaría la planta, con apego al sistema normativo interno de los yoreme-mayo, así como al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Los resultados oficiales serán dados a conocer por las autoridades, y la aprobación de los pueblos originarios se suma al más de 75 por ciento que dio su respaldo en la consulta ciudadana de noviembre pasado, coordinada por el gobierno federal. El proyecto de construcción, que estará a cargo de Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), se estima a 10 años; en este lapso se prevé la generación de 15 mil empleos directos e indirectos y al término de los tres primeros años se producirán 800 mil toneladas anuales de fertilizantes para abastecer a productores del noroeste mexicano, quienes se han enfrentado al encarecimiento del insumo desde el inicio de la pandemia de Covid-19. GPO es filial de Grupo Proman, empresa alemana con 20 plantas alrededor del mundo y para garantizar la sustentabilidad económica y ambiental implementará un plan integral con 13 acciones para resguardar los ecosistemas y generar ganancias ambientales, que incluye el saneamiento de la bahía de Ohuira, zona con altos índices de contaminación tras cuatro décadas de recibir descargas agrícolas y urbanas, en detrimento de su flora y fauna. Fuente: La prensa

Ver más

📰SICT proyecta inversiones ferroviarias público-privadas por 672,000 millones de pesos

En su Programa Nacional Ferroviario 2022, la dependencia lista seis obras ya en marcha, que incluyen el tren Interurbano México-Toluca, el Tren Maya y la ampliación del Tren Suburbano al AIFA; cuatro que están por iniciar y cinco que están en estudio.     Con la certeza de que el ferrocarril de carga debe ser la columna vertebral logística del país y que los trenes de pasajeros deben volver a operar, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que son seis las obras y proyectos relacionados que están en marcha, cuatro están por comenzar, en tanto que cinco más están en estudio. Las 15 obras en su conjunto implicarán de una inversión público-privada sin precedente de 672,000 millones de pesos, la cual sumarán 4,413 km en la red ferroviaria nacional. Solo los seis proyectos en marcha representan 56% de la inversión. Los trabajos por realizar incluyen: construcción de nuevas vías, rehabilitación y modernización de vías (en algunas de carga se pretende agregar servicio de pasajeros) y el fortalecimiento de la logística a través de una mayor conectividad. La conclusión del tren interurbano México-Toluca, el Tren Maya, la ampliación del tren suburbano de la estación Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la rehabilitación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (y líneas que lo conectan) y los libramientos de Celaya y Monterrey son proyectos en proceso, otros están por iniciar y en el apartado de estudios de preinversión se encuentran, por ejemplo: el tren Monterrey-San Antonio y el México-Querétaro-León. Contrario a lo que sucedía en años anteriores, donde la SICT tenía el control de todos los proyectos ferroviarios en México, durante el gobierno de la 4T se optó por encargar al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) el Tren Maya, las obras del corredor del Istmo a la Secretaría de Marina y los trenes de pasajeros a algunos estados. Incluso ingenieros militares construyeron la estación terminal del tren suburbano y un tramo de la vía que sale del aeropuerto de Santa Lucia, Estado de México. Tras el reparto de nuevas responsabilidades en el ámbito ferroviario, como un pilar del progreso económico del país, la dependencia (a través de la Subsecretaría de Infraestructura) únicamente ofrece su opinión técnica en la mayoría de los proyectos y en dos tiene injerencia directa. En el programa de trabajo de la SICT correspondiente al 2022 se detalla que se le destinó un presupuesto de 2,657 millones de pesos, de los cuales 1,000 millones de pesos son para continuar con el tren México-Toluca y el resto para la ampliación del tren que llegará al nuevo aeropuerto. La CMIC quiere participar En las obras ferroviarias que están en marcha hay presencia de grandes empresas, nacionales e internacionales, como ICA, Operadora CICSA, Mota Engil, Construcciones Aldesem, GAMI, China Communications Construction Company, la Peninsular Compañía Constructora o OHLA y su subsidiaria Constructora de Proyectos Viales de México, hay interés de que también se genere beneficio entre las pymes. El pasado primero de junio, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, invitó a sus instalaciones al titular de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, Manuel Gómez, para conocer de viva voz de los proyectos. Al empresario le llamó la atención la diversidad de dependencias que desarrollan trenes actualmente. En el encuentro también se firmó un convenio de colaboración con el que se buscará compartir información de las obras y ver la posibilidad de que se considere la experiencia de sus afiliados, toda vez que la falta de inversión pública tiene a los empresarios del sector en un momento complicado. Por su parte, el presidente de TMSourcing y presidente del consejo de Ameriko Railways, Infrastructure and Real Estate Adolfo González, quien está impulsando desde el sector privado el tren México-Querétaro-León, manifestó su satisfacción por el nuevo impulso al sector ferroviario. “Los trenes de pasajeros en México hoy tienen la oportunidad de usar derechos de vía no utilizados, adquiridos el siglo pasado, y más de 26,000 km de vías que hoy son propiedad del gobierno federal usando tecnología del siglo XXI. Si se usan los modelos adecuados de captación de plusvalías el beneficio para los mexicanos del uso de trenes mejorará directamente la calidad de vida y servicios de las comunidades”, señaló. Proyectos ferroviarios en estudio: Ramos Arizpe-Derramadero (Coahuila), de inversión privada, con una longitud de 54 km y un costo estimado de 10,000 mdp. Monterrey-San Antonio (Nuevo León, Texas, EU), de inversión privada, un trazo de 480 km y un costo estimado de 60,000 mdp. México-Querétaro-León (CDMX, Querétaro, Guanajuato), de inversión privada, un trazo de 420 km y un costo estimado de 44,000 mdp. Durango-Mazatlán (Durango, Sinaloa), de inversión privada, un trazo de 360 km y un costo estimado de 100,000 mdp. Guadalajara-Aguascalientes (Jalisco, Aguascaliente), de inversión privada, un trazo de 260 km y un costo estimado de 20,000 mdp. Fuente: El Economista

Ver más

📰Siemens anuncia inversión de 683 millones de pesos en el «Proyecto Mitras», en Nuevo León

Siemens explicó que el Proyecto Mitras consiste en la construcción de una nueva planta de 18,000 metros cuadrados en Santa Catarina, donde se prevé producir 874,000 piezas plásticas diarias, de manera sustentable, en el marco de la Hannover Messe, que se efectúa en Alemania del 30 de mayo al 2 de junio. Monterrey, NL. La empresa alemana Siemens anunció este lunes 30 de mayo, una inversión de 683 millones de pesos para desarrollar el Proyecto Mitras, en el municipio de Santa Catarina, que comprende la manufactura de productos eléctricos de baja tensión, con lo que se crearán más de 450 empleos directos. El anuncio fue hecho de forma conjunta por el secretario de Economía de Nuevo León, Iván Rivas Rodríguez y Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, en el marco de la feria internacional de tecnología Hannover Messe, que se lleva a cabo en Alemania. “En Siemens reforzamos el compromiso con Nuevo León. Es por ello que me complace anunciar que ampliaremos nuestras operaciones en nuestra fábrica de Santa Catarina, lo que se traduce en una inversión de más de 683 millones de pesos en el “Proyecto Mitras”, afirmó Preinfalk. Dicho proyecto consiste en la edificación de una nueva planta de casi 18,000 metros cuadrados de construcción con certificación LEED Gold. Se prevé producir 874,000 piezas plásticas diarias (productos de baja tensión), con tecnología, lo que permitirá reducir la contaminación gracias a la reducción de emisiones de carbono. El directivo agradeció el apoyo y el respaldo del gobierno del estado de Nuevo León y de la Secretaría de Economía “para la consecución de este gran proyecto que permitirá el aumento de nuestras capacidades productivas en esta región”. Por su parte, el secretario de Economía estatal, felicitó a Siemens por haber tomado la decisión de seleccionar a Nuevo León para el establecimiento del Proyecto Mitras.

Ver más

📰Construcción industrial alcanza niveles históricos en México

Al cierre del primer trimestre del 2022, la construcción industrial reportó más de 4.7 millones de metros cuadrados a nivel nacional, lo cual es su máximo histórico en los últimos cuatro años, según la plataforma inmobiliaria Solili. En comparación con el mismo periodo del año pasado, casi se duplicó la actividad en obra y superó en más de un cuarto a lo registrado en el cuarto trimestre del mismo. Monterrey, con casi 1.3 millones de metros cuadrados de naves industriales en edificación, superó con creces a la Ciudad de México (CDMX), que reporta cerca de 814 mil metros cuadrados concentrados en 83% sobre los corredores del CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán). Frontera norte concentra el 58% de las obras industriales  La frontera norte continúa como el mercado más dinámico del país, ya que concentró 58% de lo que se edifica en naves industriales. Tan solo en Monterrey arrancaron las obras de 22 inmuebles que en conjunto suman 463 mil metros cuadrados. En tanto que Reynosa, Saltillo, Ciudad Juárez y Tijuana suman 336 mil metros cuadrados de nuevos desarrollos. Solili señaló que en esta zona ha habido una importante participación de proyectos especulativos combinados con los “hechos a la medida” (BTS).   Construcción industrial BTS lleva la delantera en el Bajío Por su parte, la región del Bajío se hace del 20% de la construcción industrial, en respuesta a la fuerte demanda y a los ajustes de vacancia a la baja. Así, iniciaron nuevas edificaciones en Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí con 163 mil, 151 mil y 49 mil metros cuadrados de naves, respectivamente. En este caso, los desarrollos BTS llevan la delantera. Además, se ha confirmado que algunas empresas han asumido el riesgo de edificar sus propias instalaciones, lo que abre diversas posibilidades de negociación para el activo inmobiliario una vez finiquitada la obra. Producción de las empresas constructoras crece 5.1% anual en México Como se ha observado, los desarrolladores continúan impulsando el segmento industrial a pesar del contexto inflacionario, que se ubica en 7.45% para marzo de 2022. Esto se ve reflejado en el valor real de la producción de las empresas constructoras que aumentó 5.1% a tasa anual en febrero, según datos del INEGI. Mientras que el personal ocupado y las horas trabajadas subieron 6.4% y 6.5%, respectivamente. Respecto al tipo de obra, la construcción industrial, comercial y de servicios fue la de mayor dinamismo en el mes (23.1%), seguida de la vivienda (17.6 por ciento). Solili explicó que esta movilización se sustenta por la “fuerte demanda que se mantendrá en 2022, bajo el escenario de precios de renta con importante margen de crecimiento que les permita absorber los costos y mantener sus utilidades proyectadas”. Fuente: Expansión

Ver más

📰Sector constructor crece en 2022

Actualmente se encuentran en un equilibrio en que no hay mucho trabajo, pero no se pierden empleos A cinco meses de este año, el presidente de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Pérez, informó que paulatinamente se va recuperando el sector de la construcción de las afectaciones que se vienen arrastrando con la emergencia de salud por el covid-19. “Afortunadamente estamos en el punto medio, ya ha habido una apertura buena en el estado, se vislumbra positivo el resto del año y esperamos que así sea”. Destacó que en lo que va del año no se han reportado bajas en el trabajo del sector, por lo que se han mantenido en equilibrio: “nos mantenemos constantes eso, ya es beneficio, el no bajar ayuda bastante, después de ir en caída subir es muy difícil, mantenernos en el punto de equilibrio es sano y lo vemos positivo, y esperemos que en los próximos meses podamos ir incrementando”. El líder empresarial dijo que para lo que resta del año se prevé que el sector de la construcción pueda recuperarse completamente a pesar de los aumentos que ha ocasionado la inflación en los insumos del ramo como en los metales y el cemento. Por último, agregó que se espera que el sector de la construcción de la CMIC pueda participar en los proyectos de obras públicas como privadas, así como recordó han sido obras pequeñas en las que han estado participando. Fuente: Cmic

Ver más

📰Constellation Brands confirma inversión de 1,300 mdd para planta de cerveza en Veracruz

Constellation Brands confirma inversión de 1,300 mdd para planta de cerveza en Veracruz La nueva cervecería estará en el municipio de Veracruz en la Antigua Hacienda de Santa Fe, Nevería.   La cervecera Constellation Brands, que tiene los derechos para producir y comercializar el portafolio de Grupo Modelo para los Estados Unidos, anunció que su planta de Veracruz tendrá un presupuesto de mil 300 millones de dólares a ejecutarse por cuatro años. “En una reunión privada con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, así como autoridades federales, estatales y municipales, Constellation Brands formalizó su compromiso de contribuir al impulso y desarrollo del sureste de México a través de la instalación de una nueva cervecería ubicada en el puerto de Veracruz”, se informó en comunicado. La planta de Veracruz se da para sustituir el proyecto de Mexicali, Baja California, que les fue retirado en el 2020, y donde ya llevaban el 70 por ciento de una inversión de mil 400 millones de dólares. La nueva cervecería estará en el municipio de Veracruz en la Antigua Hacienda de Santa Fe, Nevería, considerando que cuenta con condiciones favorables para la industria: importante infraestructura de transporte, uno de los puertos marítimos más prominentes de la región y acceso a mano de obra altamente capacitada. Otro factor estratégico es la disponibilidad de recursos suficientes, incluido el agua, de la cual las autoridades correspondientes han confirmado una fuente independiente a la de la ciudad, mientras se conserva el entorno y el equilibrio hídrico de la zona. La inversión de los mil 300 millones de dólares está integrada en el plan 2023-2026 de 5 mil 500 millones de dólares que la empresa tiene planeado invertir en todas sus operaciones en los próximos cuatro años. Detallan que durante la etapa de construcción de la cervecería en Veracruz se generarán más de 2 mil empleos, así como 10 mil indirectos. En el periodo de septiembre a noviembre del 2021 la firma acumuló ventas por mil 752.6 millones de dólares en el portafolio de cerveza, un alza anual del 4 por ciento, donde destacaron las marcas Modelo especial y Corona Extra. “El negocio de cerveza espera ahora un crecimiento en ventas netas del 10 al 11 por ciento, y un crecimiento de los ingresos operativos del 6 al 7 por ciento para el año fiscal 2022, lo que refleja el sólido desempeño de la cartera principal de cervezas”, auguró la firma que preside Bill Newlands. Desde 2013 Constellation Brands es la empresa que tiene los derechos para producir y comercializar las marcas de Grupo Modelo en Estado Unidos, que se abastece desde dos plantas en México ubicadas en Ciudad Obregón, Sonora, y Nava, Coahuila. Fuente: El Financiero

Ver más

📰Sube 22% la inversión en obra en NL

Moisés Ramírez Monterrey, México(28 marzo 2022).- Apoyada principalmente por la iniciativa privada, en enero pasado la inversión total en obra en Nuevo León aumentó 22 por ciento en términos nominales, a un récord de 4 mil 459 millones de pesos para un primer mes de año, revelan cifras recién publicadas por el Inegi. Con ello, el Estado se consolidó en el segundo lugar en gasto en infraestructura en México con una participación del 11 por ciento. En enero pasado, la derrama ejercida por el capital privado en la Entidad ascendió a 3 mil 852 millones de pesos, un alza anual de 25 por ciento y el segundo monto más alto ejercido por la IP en los últimos 17 años para un mismo mes. Baja obra en NL un 20% en enero Dicha inversión representó el 86 por ciento del gasto total en obra ejecutada en Nuevo León, incluyendo el gasto público. Por segmento, el 66 por ciento de la inversión total, 2 mil 939 millones de pesos, fue aplicado al rubro de edificación, el cual abarca vivienda horizontal y vertical, edificios comerciales y de servicios, hospitales y escuelas, entre otros, y el monto resultó 27 por ciento mayor respecto a enero del 2021. El gasto público ejercido por los Gobiernos federal, estatal y municipal sumó 607 millones de pesos, un alza anual de 5.8 por ciento. Roberto Macías Quintanilla, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Nuevo León, resaltó el desempeño que sigue presentando la obra privada en la Entidad, pese al constante encarecimiento de los precios de los materiales para construcción. «Es muy alentador el desempeño que hubo en el primer mes del año y consideramos que va a seguir creciendo la inversión privada y próximamente también el gasto público. «A pesar de los incrementos en los materiales no se ha detenido ninguna inversión, probablemente habrá algunos ajustes a las metas pero, en general, lo que están buscando los inversionistas es completar sus proyectos dada la plusvalía que genera invertir en el Estado». De la baja participación del gasto público, Macías Quintanilla lo atribuyó a los procesos normales que lleva conformar las licitaciones de las obras. Sin embargo, dijo que la expectativa es positiva en razón de los 8 mil millones de pesos que el sólo el Gobierno estatal tiene proyectados ejercer este año en infraestructura. «Empezó baja la inversión pública porque se estaba trabajando en todos los proyectos ejecutivos de las grandes obras que propuso el Gobierno estatal, pero pronto estarán concluidos y empezarán las licitaciones. «Este año va a crecer de manera considerable la inversión pública en obra, de tal manera que estimamos que pudiera llegar a presentar hasta un 20 por ciento de la inversión total».

Ver más

📰En proceso, asignación de 20 obras públicas para Morelia

En proceso, asignación de 20 obras públicas para Morelia Archivo En curso se encuentra el proceso licitatorio para la asignación de 20 de los proyectos comprendidos en el Programa Anual de Inversión (PAI) correspondiente a 2022, en Morelia, señaló Pedro Núñez González, secretario de Movilidad y Desarrollo Urbano. Indicó que para estas obras ya se cuenta con un expediente completo, el proyecto ejecutivo y suficiencia presupuestal, con recursos procedentes del fondo III, que han comenzado a arribar al municipio. Otros proyectos corresponden a la obra que será financiada por empresas particulares, un total de 564 millones de pesos en iniciativas orientadas fundamentalmente a la mejora de la movilidad y la creación y rehabilitación de infraestructura vial. Respecto de la obra a efectuarse con los recursos a obtener mediante la contratación del crédito por hasta 735 millones de pesos autorizado por el Congreso del Estado, Pedro Núñez mencionó que se tienen “procesos administrativos que seguir, mecanismos establecidos”, por lo que se deberán implementar estrategias “muy eficientes” para asegurar el cumplimiento de los plazos de ejecución de las obras. Estas estrategias prevén el desarrollo de protocolos de comunicación, en coordinación con la Secretaría de Obras Públicas, para definir vías alternas a las calles y avenidas a intervenir. Aseveró que “sin duda” las obras estarán disponibles en el lapso del ejercicio fiscal 2022.

Ver más

📰Modernizarán carretera Aguascalientes – Villa Hidalgo

Con una inversión de 240 millones de pesos, el Gobierno de Aguascalientes rehabilitará más de 20 kilómetros del tramo carretero estatal que conecta a Aguascalientes con Villa Hidalgo; lo anterior, forma parte de las acciones de obra pública para este 2022, informó el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval. El mandatario estatal destacó que esta vía de comunicación es de suma importancia para la actividad económica de miles de aguascalentenses, por lo que se reducirá el número de curvas de 12 a únicamente 4, además de que se ampliarán los carriles, entre otros trabajos que permitirán un mayor flujo de automóviles que transitan vialidad. Infraestructura carretera en beneficio de más de 65 mil personas Orozco Sandoval señaló que se tendrá una ruta mucho más cómoda y segura, esto con el objetivo de reducir tiempos y costos a las y los usuarios, así como evitar accidentes. Agregó que actualmente la carretera presenta pronunciadas curvas, angostos carriles, pendientes elevadas y tramos de poca visibilidad, de ahí la importancia de estos trabajos que encabezará la Secretaría de Obras Públicas. Para finalizar, Martín Orozco puntualizó que la modernización de este tramo beneficiará a más de 65 mil personas que transitan por la zona debido a sus actividades diarias, así como también a los habitantes de comunidades Los Caños, La Adame, Cabecitas 3 Marías y El Taray; reduciendo costos y tiempo e impulsando la seguridad de recorrido a las y los usuarios.

Ver más

📰Crece 1.17% inversión fija y suma 3 meses al alza

  La Inversión Fija Bruta (IFB) total del País repuntó 1.17 por ciento en diciembre pasado, lo que le permitió sumar tres meses con incrementos a tasa mensual, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El aumento en la IFB en maquinaria y equipo dio sustento al alza total de la inversión, dado que en la construcción el indicador solo observó un avance marginal de 0.01 por ciento en el último mes del año anterior, suficiente para cortar una racha negativa de tres meses. La inversión en maquinaria y equipo total creció 2.24 por ciento mensual en diciembre gracias al mejor desempeño en su componente nacional. Los gastos de inversión en maquinaria y equipo nacional se elevaron 3.63 por ciento en diciembre, tras caer 5.89 por ciento en el mes inmediato anterior, de la mano de avances de 4.36 por ciento en maquinaria, equipo y otros bienes, así como de 3.64 por ciento en equipo de transporte. Con respecto a la maquinaria y equipo importado, el indicador de inversión moderó su tasa de crecimiento mensual de 3.84 por ciento en noviembre de 2021 a 2.04 por ciento al mes siguiente. Al interior del renglón importado, la inversión en equipo de transporte fue la de mayor desaceleración al pasar de un incremento de 21.70 por ciento en noviembre a 1.19 por ciento en diciembre. La IFB en maquinaria, equipo y otros bienes importados obtuvo un avance de 2.02 por ciento en diciembre pasado. Mientras que el caso del bajo desempeño de la inversión en construcción durante diciembre tuvo que ver con el nulo crecimiento en el componente residencial y el revés de 1.75 por ciento en no residencial. Al hacer una comparación a tasa anual, el total de la IFB mostró un aumento de 8.09 por ciento como resultado de la expansión en las principales variables que la conforman. La IFB total en maquinaria y equipo creció 13.07 por ciento en diciembre de 2021, apoyada en la parte nacional, que avanzó 1.93 por ciento, y la importada con un repunte de 19.50 por ciento. También la IFB en construcción mejoró su comportamiento ya que de un aumento de 1.37 por ciento en noviembre pasó a un alza de 4.24 por ciento en diciembre. Adicionalmente y tras hundirse 18.13 por ciento en 2020 en medio de los estragos por el coronavirus, en todo 2021 la Inversión Fija Bruta aumentó 10.34 por ciento, indican los datos ajustados por estacionalidad. Fuente: El Norte

Ver más

📰Gobierno de Querétaro alista plan de obras públicas por 1,000 millones de pesos

Gobierno de Querétaro alista plan de obras públicas por 1,000 millones de pesos El gobernador, Mauricio Kuri González, expuso que el objetivo es propiciar el desarrollo socioeconómico y la movilidad de la entidad, a través de estos proyectos de obra.   Querétaro, Qro. Con una bolsa de 1,000 millones de pesos, el gobierno estatal de Querétaro alista un plan de obras públicas que se ejercerá en cinco municipios del estado: Corregidora, Jalpan de Serra, Ezequiel Montes, Pedro Escobedo y Querétaro. Uno de los proyectos es la construcción del Viaducto Santa Bárbara, en el que se invertirán 300 millones de pesos; además se construirá el Centro de Desarrollo Humano Las Trojes, en el mismo municipio. En la capital del estado se planea la construcción de un puente en la avenida Peñuelas y el boulevard Bernardo Quintana; otro más del boulevard Bernardo Quintana a la avenida Sombrerete. Asimismo, se intervendrá la vialidad de Belén al boulevard de la Nación, donde se colocará un puente y se contará con acciones de mejoramiento en las calles de los fraccionamientos Las Brujas, Las Hadas y Álamos, segunda sección. En el municipio de Ezequiel Montes se construirá el rastro municipal, para ello productores agremiados a la Unión Ganadera Regional de Querétaro donaron un predio. De igual manera, en Jalpan de Serra se realizará la remodelación total del mercado de la cabecera municipal ;y en el municipio de Pedro Escobedo finalizará la cuarta etapa de la Carretera Panamericana. El gobernador, Mauricio Kuri González, expuso que el objetivo es propiciar el desarrollo socioeconómico y la movilidad de la entidad, a través de estos proyectos de obra.

Ver más

📰Chihuahua invertirá más de 230 millones de pesos en carreteras alimentadoras

La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas expuso que la infraestructura carretera fortalece el sector económico y los servicios básicos de alimentación, salud, educación, seguridad y empleo en las distintas regiones de la entidad. Con la finalidad de hacer llegar el desarrollo y mayores posibilidades de crecimiento a todos los municipios y comunidades de la entidad, el gobierno del estado a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) invertirá durante este año poco más de 230 millones de pesos para el mantenimiento de las carreteras alimentadoras. El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Carlos Aguilar García, informó que la infraestructura carretera estatal fortalece a los sectores económicos y contribuye a que los servicios básicos de alimentación, salud, seguridad, educación y empleo lleguen a las distintas regiones del estado. En total, la entidad cuenta con 3,536 kilómetros de carreteras alimentadoras distribuidas en ocho zonas estratégicas: Ahumada, Camargo, Creel, Cuauhtémoc, Chihuahua, Delicias, Gómez Farías y Parral. Los trabajos de mantenimiento y rehabilitación que se realizan en este tipo de vías se clasifican en cinco grupos: pavimentación, obras de drenaje, zonas laterales, obras diversas y señalamientos, que de manera constante son atendidas a través de distintas cuadrillas. Aguilar García destacó que el trabajo preventivo en los tramos a cargo del gobierno del estado ha sido fundamental para que actualmente esas carreteras se encuentren en buenas condiciones. “Los tramos estatales constantemente son supervisados, hay cuadrillas de trabajo que se encuentran dedicadas al mantenimiento diario de las distintas vías. Estamos enfocados en brindar seguridad y comodidad a las personas que hacen uso de las carreteras a nuestro cargo”, reiteró el secretario Carlos Aguilar García. Fuente: El Economista

Ver más

📰Alistan plan de infraestructura para reactivación

México está preparando un multimillonario paquete de infraestructura con empresas privadas y redoblando los esfuerzos para atraer inversiones estadounidenses que, de otro modo, irían a China, mientras busca reactivar una economía estancada. El paquete de inversión público-privada incluirá más de 40 proyectos en áreas como carreteras, emprendimientos energéticos, telecomunicaciones y puertos, dijo el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en una entrevista en Palacio Nacional en Ciudad de México. El anuncio oficial llegará pronto, dijo, y se negó a proporcionar detalles hasta que se revele el paquete. «Ya lo tenemos», dijo Ramírez de la O el jueves, y agregó que la iniciativa fue aprobada por representantes del sector privado. «Habrá un anuncio de un paquete de infraestructura en unas pocas semanas, cuando el Presidente esté listo», añadió. Si bien el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho anuncios público-privados similares de miles de millones de dólares en el pasado, este nuevo programa se produce cuando México registró dos trimestres consecutivos de contracción de la actividad, poniendo a la segunda economía más grande de América Latina en la posición de necesitar un salto para iniciar el crecimiento. México bajo López Obrador ya está gastando en grandes proyectos de infraestructura, incluida la construcción del Tren Maya en el sureste del País y la refinería Dos Bocas, destinados a disminuir la dependencia de México de los combustibles importados. La inversión privada cayó durante la pandemia y, aunque se recuperó en el segmento de la construcción, el Gobierno busca impulsarla en otras áreas, dijo Ramírez de la O. «Por primera vez en muchos años, la inversión pública supera el 3 por ciento del PIB», dijo. México en lugar de China El Secretario también se está acercando a más inversionistas en los Estados Unidos, presentando las ventajas de poner recursos en México en lugar de China. Mover las operaciones de Asia más cerca de casa es beneficioso en tiempos de escasez generalizada de suministros y aumento de los costos de envío y mano de obra, dijo. «Queremos coordinarnos más con los Estados Unidos, con grupos empresariales y el Gobierno. «Tenemos que hacer roadshows en los Estados Unidos para que la gente sea consciente del hecho de que las ventajas que hicieron que gran parte de la fabricación se trasladara a China ya no son las mismas. Los salarios son más altos y los costos de envío son el cuádruple de lo que eran», dijo Ramírez de la O. Si bien las empresas han trasladado parte de la producción a ciudades fronterizas cercanas a los Estados Unidos y la demanda de exportaciones ha funcionado a favor de México, el crecimiento ha sido más lento que en otros países de América Latina. Una ley que prohíbe la subcontratación que entró en vigencia el año pasado afectó al sector de servicios y la escasez mundial de semiconductores afectó las operaciones en la poderosa industria automotriz de México. México sufre un estancamiento de las inversiones en medio de la pandemia y la retórica nacionalista de la administración de López Obrador. La inversión fija bruta, que incluye el gasto en fábricas y maquinaria, cayó un 0.1 por ciento en noviembre respecto al mes anterior, dijo el viernes el Inegi. El índice, un indicador adelantado del crecimiento a largo plazo, está casi 17 por ciento por debajo de su máximo, según la economista Gabriela Siller, de Banco BASE. Fuente: El Norte

Ver más

📰Congreso del Estado de México aprueba el Paquete Fiscal 2022

El monto de los recursos es cercano a los 325,000 millones de pesos y se autorizó contratar una deuda por 5,000 millones para proyectos de movilidad, modificando lo planteado por el Ejecutivo estatal.   Luego de que en diciembre del 2021 quedó pendiente la aprobación del Paquete Fiscal 2022, el Congreso del Estado de México finalmente aprobó el monto presupuestario para la entidad, el cual es cercano a los 325,000 millones de pesos, así como una deuda por 5,000 millones; con esto, también se modificó lo planteado por el Ejecutivo estatal. Precisamente, la propuesta del gobierno central contemplaba recursos presupuestarios por 326,497 millones de pesos y un endeudamiento por 9,500 millones. De acuerdo con lo aprobado por el Congreso mexiquense, el Paquete Fiscal 2022 (integrado por las iniciativas de la Ley de Ingresos de los Municipios, Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos) prioriza la mitigación de los efectos causados por el Covid-19 por medio de la recuperación económica (como la generación de empleo, educación, la inversión productiva en proyectos como sistema de saneamiento, agua, drenaje y electrificación), así como garantizar recursos para el sector salud. Asimismo, respeta lo planteado por la autoridad estatal en invertir los recursos del endeudamiento (los 5,500 millones de pesos) en los proyectos de conectividad aeroportuaria, infraestructura vial y de transporte masivo. Por ejemplo, se le autorizó al Ejecutivo estatal destinar 3,000 millones de pesos al Sistema de Transporte Masivo Chalco-Santa Marta/Chalco-Tláhuac; mientras que 700 millones a la extensión del Mexibús IV (Indios Verdes-Tecámac así como Terminal UMB-AIFA) y a la extensión del Mexibús I (Ciudad Azteca-Ojo de Agua y Terminal Ojo de Agua-AIFA). En tanto, un total de 1,800 millones de pesos se destinarán para acciones desarrolladas por el gobierno estatal y enfocadas en el ámbito municipal, éstas se centran en términos de movilidad y obra pública. Sobre la miscelánea fiscal, los diputados locales aprobaron reformas y adiciones al Código Financiero del Estado de México y Municipios del Código Administrativo, así como de la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de México y los Municipios. Además, el Congreso local aprobó que los municipios contraten financiamientos hasta por 5,500 millones de pesos durante los ejercicios fiscales del 2022 y el 2023, a pagar en un plazo de 15 años, otorgando como garantía de pago recursos del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM) y a condición de se informe cada tres meses a la Legislatura local la contratación y la evolución del crédito. Estos recursos deberán destinarse a la amortización de financiamientos anteriores, la realización de infraestructura, saneamiento financiero, nuevas obras y para dar seguimiento al cumplimiento de requisitos de contratación. A la par, se acordó crear un Comité Técnico, integrado por representantes de la Secretaría de Finanzas, de la Junta de Coordinación Política, del Órgano Superior de Fiscalización y del Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM) para revisar los financiamientos de los ayuntamientos. Obras También se autorizó que los 125 municipios contraten recursos para financiar obras, inversiones productivas y acciones sociales básicas ofreciendo como garantía y fuente de pago los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS). De acuerdo con el dictamen, el monto máximo que cada municipio podrá contratar corresponderá con la estimación de los recursos del FAIS que recibirán entre el 2022 y el 2024. “Deberán pagarse antes del término de las gestiones que iniciaron funciones el día primero de enero, por lo que no serán una carga para las siguientes administraciones. Para esta contratación, cada municipio deberá presentar de manera individual a la Legislatura la solicitud correspondiente en términos de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios”, ahondaron los diputados. Además, se autorizó ampliar el plazo de la concesión y la reestructura de la línea de crédito contingente de las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales Toluca Norte y Toluca Oriente. Cabe destacar que la aprobación del Paquete Fiscal había quedado pendiente desde el 27 de diciembre del 2021, cuando se declaró sesión permanente del Primer Periodo Extraordinario. Entre las razones para que se retrasara la aprobación, destaca que el Grupo Parlamentario Morena rechazaba la propuesta de la autoridad estatal de generar un endeudamiento por 9,500 millones de pesos; esto a pesar de que se acordó con el gobierno federal mejorar la comunicación del Valle de México y con el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. “El tiempo de análisis del Paquete Fiscal permitió construir normas jurídicas que favorecen una política económica estatal más sana y estable, que fortalece la hacienda municipal y cuida la economía mexiquense”, detalló en la sesión solemne de clausura del Primer Periodo Extraordinario de Sesiones, el presidente de la Directiva, Valentín González Bautista. Derivado de los acuerdos efectuados por el Poder Legislativo de la entidad para lograr la aprobación del Paquete Fiscal 2022, el presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza Martínez, aseguró que el proyecto privilegia los temas sociales y de educación, como elementos de formación de capital humano. Sin dejar de precisar que se necesita conocer qué proyectos recibirán recursos y desglosar el presupuesto modificado, el líder empresarial aseguró que las autoridades y el sector económico deben generar una agenda de proyectos productivos enfocados en los 8.5 millones de mexiquenses que constituyen la Población Económicamente Activa. “Existirá mayor claridad con respecto al presupuesto que se ejercerá en la entidad en los próximos meses, se hace indispensable proyectar una política económica de amplio alcance para mercados nacionales e internacionales. Se trata de definir un rumbo claro que integre tres características básicas: la capacitación de personal, la generación de infraestructura y la proyección exacta de lo que requieren los mercados nacionales y extranjeros. El desafío es generar riqueza para generar bienestar”, expuso.

Ver más

📰Gobierno de Nuevo León inicia trabajos de ingeniería de carretera Interserrana

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, afirmó que el objetivo es que esta carretera conecte con la Aduana Colombia y sea la más importante de la frontera, debido a que los cruces que deberían ir por Galeana, transitan por Saltillo y llegan a la aduana de Laredo, por la que se realizan 8,000 cruces diarios. Monterrey, NL. El gobierno de Nuevo León inició este domingo 30 de enero los trabajos de ingeniería para la construcción de la carretera Interserrana, en el tramo que va desde el municipio de Galeana (al sur del estado), hasta Montemorelos, en un tercer tramo esta vía va a conectar con el Puente Colombia. Hernán Villarreal Rodríguez, secretario de Movilidad y Planeación Urbana local, comentó que este es el segundo tramo de 32 de 81 kilómetros en total, que contará con cuatro carriles y estaciones de Fuerza Civil y la Guardia Nacional para mayor seguridad. “Para finales de julio tendremos los estudios para iniciar la construcción. El gobernador nos instruyó que se debe terminar la carretera en cuatro años”, con esta obra se espera impulsar el desarrollo del sur del estado, así como la aduana Colombia, en la frontera con Estados Unidos, indicó el funcionario estatal. El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda indicó que actualmente la aduana Laredo es la más transitada y deja una importante derrama económica, “son 8,000 cruces diarios que deberían ir por Galeana y se van por Saltillo, porque no hay una carretera, llevamos 30 años con la intención de hacerla, se va a construir en este sexenio”. El mandatario estatal afirmó que recibió comentarios para que sea una carretera de cuota, y con esos recursos pueda realizar obra pública sin embargo, consideró que la población paga impuestos y tiene derecho a que la vía sea gratuita. “En Guerrero, Michoacán toman las carreteras de cuota porque no ven un beneficio (para la gente). No se va a cobrar ni un peso, ni (en la carretera) La Gloria-Colombia”, aseveró. Su objetivo es que el Puente Colombia, tenga en cinco años la aduana más importante de toda la frontera norte, que tendrá un aeropuerto de carga. El Puente Colombia es una importante alternativa para las empresas que cruzan por el Puente III de Nuevo Laredo, porque ofrece cruces rápidos de carga: en el carril normal 30 minutos y en el carril fast 10 minutos. Sin embargo, se requiere la construcción de la carretera La Gloria-Colombia para facilitar el acceso, indican especialistas

Ver más

📰Avanza proyecto de autopista Silao -San Miguel de Allende; liberan 50% de derecho de vía

  Tarciso Rodríguez, titular de SICOM, reveló en entrevista con AM que se ha liberado el 50% del derecho de vía necesario para realizar autopista Silao – San Miguel de Allende, proyecto prometido desde el sexenio de Juan Manuel Oliva. Guanajuato.- Para aterrizar el prometido proyecto de la autopista Silao-San Miguel de Allende, ya quedó liberado aproximadamente el 50 por ciento del derecho de vía necesario. El titular de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (Sicom) del Gobierno del Estado, Tarcisio Rodríguez Martínez, reportó en entrevista para AM que fueron resueltos 167 expedientes con un recurso federal de 53.29 millones. Esto derivado del convenio firmado con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno federal (SICT) mediante el cual la Federación envió los expedientes que tenían en su responsabilidad, así como 100 millones de pesos, para que el Gobierno del Estado se hiciera cargo de los pagos. El proceso concluyó en 2021 y el recurso que no fue necesario aplicar se devolvió. Se liberaron 1 millón 648 mil metros cuadrados y, por diversas razones, solamente quedaron pendientes acuerdos para otros 36,400 metros, que irán resolviéndose. El otro 50 por ciento del derecho de vía pendiente de liberar, es un trámite que ya correrá a cargo con recursos del Gobierno del Estado en la segunda mitad de este año 2022, luego de tener los estudios que den certeza del trazo definitivo, indicó. Respecto a si liberar la otra mitad de tierras no puede atorar este proyecto, dijo: Siempre es complejo el tema de liberación. Pero han sido negociaciones justas para los particulares y contamos en que se pueda avanzar sin mayor tropiezo”. Autopista Silao – San Miguel de Allende: prometen proyecto desde sexenio de Oliva La autopista Silao-San Miguel de Allende es un proyecto anunciado desde finales del sexenio de Juan Manuel Oliva Siempre es complejo el tema de liberación. Pero han sido negociaciones justas para los particulares y conamos en que se pueda avanzar sin mayor tropiezo”. 2018-2024. El 30 de noviembre del 2020 en la mañanera se hizo el anuncio de “Proyectos para Apuntalar la Reactivación Económica” y se incluyó esta autopista que, se dijo entonces, tendría como fecha de inicio en diciembre del año 2021. No fue así. Se pretende conectar desde el entronque del Parque Bicentenario, en Silao, hasta un punto por definir en San Miguel de Allende y con ello apuntalar con una vía más rápida y segura a este destino turístico que es Ciudad Patrimonio de la Humanidad. El Secretario de Infraestructura explicó que la siguiente etapa es lanzar este primer semestre del 2022 las licitaciones para la elaboración de los estudios técnicos (ambientales, definición del trazo y el modelo financiero para ejecutar la obra). “Y estaríamos, a principios del año 2023, en condiciones de lanzar la licitación para la concesión”, confió el jalisciense funcionario del Gobierno de Guanajuato. Si todo marcha conforme a lo previsto, dijo, a mediados de 2023 arrancará la obra.

Ver más

📰Firma alemana instalará nueva planta en Querétaro

BCS Automotive Interface Solutions, firma que genera sistemas de control para el interior de los vehículos, instalará una planta en Querétaro, la segunda en el país, donde arrancará operaciones en el segundo trimestre del año e iniciará con requerimientos de Tesla. Querétaro, Qro. BCS Automotive Interface Solutions, firma que genera sistemas de control para el interior de los vehículos, instalará una planta en Querétaro, la segunda en el país, donde arrancará operaciones en el segundo trimestre del año e iniciará con requerimientos de Tesla. La compañía de origen alemán invierte 1,200 millones de pesos en el proyecto, con la expectativa de generar 836 empleos de manera progresiva en los próximos tres años. La planta comenzó su construcción en mayo del 2021 en el Parque Tecnológico Innovación, en El Marqués; actualmente está lista para dar pie al inicio de operaciones, explicó el director ejecutivo de Estrategia y Transformación de BCS, Luis Carlos González Jiménez. Precisó que la planta arranca motores con un proyecto para proveer a Tesla de aditamentos para instalar cargadores de teléfonos en vehículos. Para la nueva planta, la firma ya cuenta con seis proyectos ganados para suministrar componentes tanto a Tesla como a General Motors (GM). Desde el estado se fabricarán piezas para abastecer el mercado de México y de Estados Unidos. La firma cuenta con ocho plantas en el mundo: cuatro en Europa, dos en Estados Unidos, una en Reynosa, Tamaulipas, y la nueva instalación en Querétaro. La compañía se dedica al desarrollo de controles de aire acondicionado e interruptores complejos, entre otros; parte de sus productos son utilizados por productores de partes originales, como GM y marcas de Stellantis, Toyota y Tesla. Antes de decidir la ubicación de la planta se analizaron siete estados de la República, pero optaron por instalarse en Querétaro, al valorar el mercado laboral, ventajas logísticas y sistemas de seguridad. Fuente: El Economista

Ver más

📰Dan luz verde a la CFE para construir minicentral hidroeléctrica en Sinaloa

Se trata del Proyecto de Equipamiento Hidroeléctrico de la Presa Amata, en el municipio de Cosalá; la construcción tardará 2 años y medio. Foto: CFE. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibió el visto bueno de la autoridad ambiental para el equipamiento de una minicentral hidroeléctrica para producir 10 megavatios (MW) de capacidad neta, proyecto que considera una inversión de 429 millones de pesos. Se trata del Proyecto de Equipamiento Hidroeléctrico de la Presa Reguladora Amata (PEH Amata) en el municipio de Cosalá en Sinaloa; para la construcción se prevé un tiempo de 2 años y 5 meses, y su operación tendrá una vida útil de 50 años. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a cargo de María Luisa Albores, se pronunció el pasado 9 de diciembre a favor del proyecto de la CFE, dirigida Manuel Bartlett Díaz. De acuerdo con la información de la Empresa Productiva del Estado en poder de Forbes México, el proyecto se realizará aprovechando la infraestructura existente de la presa para complementarla con obras civiles y electromecánicas de baja escala. El objetivo es beneficiarse de los escurrimientos del río San Lorenzo, descargado por la central hidroeléctrica Profesor Raúl Jaime Marsal Córdoba “Comedero”, y la carga obtenida del embalsamiento de estas descargas por parte de la presa reguladora. Con el desarrollo de la minicentral hidroeléctrica será factible producir energía eléctrica durante todo el año, lo que responderá a la demanda que existe en la región noroeste del país. De acuerdo con el Escenario de Planeación del Desarrollo del Mercado Eléctrico, se estima que la demanda máxima del área noroeste crecerá anualmente 2.6% en promedio durante 2020-2034. “Por ello, se propone instalar 10 MW de capacidad neta del PEH Amata, lo cual contribuirá a satisfacer la demanda del sistema al menor costo total a largo plazo”, justifica la CFE. Gráfica: CFE. La Empresa Productiva del Estado destaca que de esta forma se pretende contribuir a satisfacer la demanda de energía eléctrica proyectados para el Sistema Interconectado Nacional con base en los pronósticos del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2020-2034 y aumentar la producción de energía eléctrica con energías limpias y de menor costo. La ejecución del proyecto es bajo un esquema de generación de tipo “a pie de presa”, por lo que las turbinas deben localizarse a una distancia considerablemente corta de la cortina aguas abajo, particularmente en el caso de la Presa Reguladora Amata. Las obras permanentes que considera está hidroeléctrica de baja escala son plataforma de oficinas, subestación eléctrica, caminos de acceso y un puente. El proyecto se integrará por los siguientes componentes: canal de llamada (estructura para captar agua), obra de control, conducción (tuberías para alimentar las turbinas), casa de máquinas, desfogue y una obra de toma, esta última se conforma de un canal de llamada y una estructura de control de la alimentación de agua a las turbinas. El PEH Amanta fue considerado por la CFE en su informe anual de 2019 como uno de lo principales proyectos de infraestructura de ese año bajo el nombre Obra de Generación Hidroeléctrica en Presa Reguladora Amata, de una capacidad instalada de 10 MW. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en 2017 identificó a Amata como una de las 25 estructuras hidráulicas existentes con potencial de instalar pequeñas centrales de entre 5 a 30 MW. Si bien la autorización de la Semarnat se dio el pasado 9 de diciembre como consta el oficio de la Dirección General de Impacto Ambiental, la CFE lanzó el 20 de noviembre de 2021, el concurso abierto para el equipamiento de la Presa Reguladora Amata, el cual sigue vigente, pendiente de adjudicar. Fuente: Forbes

Ver más

📰Auguran ‘boom’ de obra pública

Foto: especial La industria de la construcción de Nuevo León anticipó que para el 2022 serán invertidos unos 15 mil millones de pesos de recursos públicos en infraestructura en el Estado, lo que resultaría el mayor monto ejercido desde el 2006, última cifra publicada por el Inegi. Con ese monto, más lo que ejerza la iniciativa privada, que en los últimos 2 años ha promediado unos 40 mil 500 millones de pesos, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Nuevo León aseguró que el nivel de operatividad de este sector se disparará al 100 por ciento, de un nivel de utilización de capacidad actual menor al 50 por ciento. José Guajardo Valdés, presidente estatal de la CMIC, explicó que la previsión está basada en los recursos que recibirá el Estado por parte de la Federación y que ascenderían a unos 11 mil millones de pesos. Además de la partida que aportará el Gobierno estatal, en caso de que el Congreso le apruebe el presupuesto para infraestructura para el 2022, y el cual se acrecentó con los recortes a otros rubros y ahorros encontrados por la Administración de Samuel García. Aclaró que la bolsa global de 15 mil millones de pesos es aparte de los recursos federales destinados para la Presa Libertad y la construcción de una nueva clínica y la ampliación de otra, que en conjunto suman 766 millones de pesos. El empresario confió en que los legisladores estatales «palomearán» la propuesta del Ejecutivo en materia de obra pública y que en diciembre comenzarán de inmediato las licitaciones de las obras, entre las que están las carreteras Interserrana, la Gloria-Colombia y el reacondicionamiento de las carreteras de municipios del sur del Estado. «Para el 2022 vemos una perspectiva positiva total en gasto en obra pública; viene un alza para el siguiente año impresionante que no había pasado en los últimos 12 años», expresó. «No tengo el monto preciso, pero lo último que leí eran unos 15 mil millones de pesos sólo en el tema de infraestructura, ya incluyendo recursos federales y estatales; si todo se aprueba, será el mejor año para el tema de infraestructura que Nuevo León haya tenido». Hasta ahora, el mayor monto en obra pública ejercido en Nuevo León, en un año completo, fue en el 2015 con 14 mil 170 millones de pesos nominales, según el Inegi. Guajardo Valdés detalló que actualmente el sector de la construcción está operando a un promedio del 30 por ciento de su capacidad. Destacó que con la mayor inyección de recursos públicos, el nivel de utilización se disparará al tope, lo que permitirá no sólo recuperar los 2 mil 700 empleos que faltan para alcanzar la plantilla laboral que había antes del inicio de pandemia, sino hasta superar los 149 mil empleos del 2019. Fuente: El Norte

Ver más

📰La crisis que vive la cadena de suministro global

Nueva York, Estados Unidos(29 noviembre 2021).- Un capitán de barco espera semanas para descargar su cargamento en Los Ángeles. Un operador de grúa en Savannah, Georgia, está sentado arriba de un puerto repleto de cajas. Un trailero en Alabama está entregando carga en estacionamientos. Los problemas de la cadena de suministro han sido una característica definitoria de la economía global en el 2021. Para millones de trabajadores, el embotellamiento global ha redefinido sus trabajos. Los estibadores, trabajadores del ferrocarril, traileros y personal de bodega han trabajado durante la pandemia de Covid para manejar una oleada en las importaciones estadounidenses, al tiempo que los negocios se reabastecen y los minoristas se preparan para la crítica temporada de compras decembrina. Han sido testigos de primera mano -y han tratado de aliviar- los atolladeros que han retrasado los envíos de todo, desde camionetas pickup hasta juguetes navideños. Aquí hay un vistazo a las personas que trabajan en cada eslabón de la cadena de suministro global que mueve la carga desde una fábrica lejana hasta su hogar. ESPERA MARÍTIMA Madalin Butoi esperó más de un mes. El capitán del Hyundai Prestige, un buque con 5 mil contenedores, estaba anclado afuera del Puerto de Los Ángeles a principios de este mes después de cruzar el Océano Pacífico. Los cargamentos se han retrasado este año por los brotes de Covid-19 que han trastocado los puertos y los centros de fabricación asiáticos. Al mismo tiempo, los barcos están tratando de transportar más contenedores para satisfacer la fuerte demanda de los consumidores en Occidente. Eso ha creado un retraso en el puerto con decenas de buques de carga esperando en alta mar durante semanas antes de poder descargar. Antes de la pandemia, era inusual que los barcos tuvieran que esperar más de un par de días. «He tenido algunos retrasos antes en Sudamérica, pero nada como esto, particularmente en un puerto de Estados Unidos», dijo Butoi desde su puente, con vista a Los Ángeles en la distancia. El barco, operado por Capital Product Partners L.P., de Grecia, transporta carga general como ropa, productos electrónicos y juguetes antes de la temporada decembrina y de fin de año junto con alimentos como carne de res, pescado y verduras en contenedores refrigerados. Para pasar el tiempo, mencionó que su tripulación de 19 personas de Rumania y Filipinas se mantuvo ocupada poniéndose al día con labores de mantenimiento y pasó su tiempo libre jugando basquetbol y tenis de mesa. Butoi destacó que hay demasiados barcos pequeños esperando ingresar a Los Ángeles. Los buques que suelen venir de Asia pueden transportar alrededor de 14 mil 500 contenedores, tres veces la capacidad de su propio barco. «Ahora hay muchos barcos pequeños como el nuestro, o incluso más pequeños, lo cual es un testimonio de la gran demanda de transporte de carga», dijo. «Nunca había visto tanto tonelaje esperando descargar». ‘LOS MUELLES ESTÁN LLENOS’ Desde la cabina de su grúa en el puerto de Savannah, Justin Spencer puede contemplar la congestión de la cadena de suministro . «Los muelles tienen uno o dos meses de estar llenos», dijo Spencer. Los transportistas marítimos se dirigieron a puertos como Savannah, Georgia, este año como una alternativa al sur de California, donde docenas de barcos como el Hyundai Prestige aguardaban en las aguas frente a la costa. Savannah manejó el equivalente a 2.3 millones de contenedores de importación cargados entre enero y octubre de este año, un aumento del 21% comparado con el mismo periodo del 2019. ‘ATASCO COMERCIAL’ El trailero Mike Mattingly ha transportado de todo, desde leche hasta pellets de plástico. Los problemas de la cadena de suministro este año son los peores que ha visto en más de 30 años como chofer de tráiler de larga distancia. «El término que he usado es atasco comercial», dijo Mattingly, de 60 años, quien es dueño de su propio tráiler. Ha estado ocupado entregando gabinetes hechos a la medida de Kith Kitchens LLC, de Haleyville, Alabama, a contratistas, constructores de viviendas y negocios que venden suministros para cocinas y baños. Su negocio de transporte por trailer ha aumentado de manera constante desde el inicio de la pandemia, indicó Mattingly, y el aumento en las tarifas ha impulsado sus ingresos. Ahora se le paga alrededor de un tercio más por kilómetro por transportar una carga de Alabama a Florida, por ejemplo, que antes de la pandemia. Pero los cuellos de botella dificultan su trabajo. ‘APAGANDO FUEGOS’ El trabajo de Lori Griffin como gerente de recepción en Sweetwater Sound Inc., un minorista en línea de instrumentos musicales, suele ser tan regular como un metrónomo. Este año ha sido todo menos normal. Los problemas de la cadena de suministro han significado llegadas irregulares de tráileres y contenedores llenos de guitarras, baterías, amplificadores y demás artículos musicales. Algunos días, no llega ningún contenedor de carga procedente de Asia al centro de distribución de la empresa en Fort Wayne, Indiana. Luego, otro día, pueden llegar dos contenedores uno encima del otro, lo que lleva a una prisa desmedida por descargar, clasificar y apilar las mercancías en el edificio. La llegada impredecible de otros remolques causa la mayoría de los problemas. La cantidad de personal en el área de recepción se calcula con base en el trabajo esperado, pero cuando los tráileres no aparecen, encuentra tareas para mantener ocupados a los empleados. ‘LA LÍNEA FINAL’ Dave Erazo ve el final del camino en la llegada de muchos bienes a los hogares. Erazo, de 32 años, maneja las operaciones de entrada en una estación de FedEx Ground en Sunnyside, Queens, N.Y., supervisando a los trabajadores que clasifican los paquetes que ingresan a las instalaciones y los cargan en camiones de reparto que se dirigen a los hogares. La escasez de mano de obra este año en otras instalaciones de clasificación de FedEx ha significado que cientos de miles de paquetes han sido reenviados diariamente a ubicaciones intermedias que tienen suficientes trabajadores para procesarlos antes de que lleguen a estaciones como las instalaciones en Sunnyside. FedEx

Ver más

📰Banobras quiere ayudar a construir un país más sustentable en 2022

Banobras quiere ayudar a construir un país más sustentable en 2022 La empresa reforzará su financiamiento a programas e infraestructura social y medioambiental, por lo que colocó dos bonos sustentables en la BMV. Diana Zavala Banobras, una de las bancas de desarrollo mexicanas con más participación en el financiamiento de obra pública, quiere convertirse en una institución sustentable, por lo que ha iniciado caminos para desarrollar proyectos y obras en esta vertiente.Este octubre dio a conocer la colocación de cuatro certificados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), de los cuáles dos son bonos sustentables por 10,000 millones de pesos para ayudarse a conseguir su objetivo. En conferencia de prensa, Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, detalló que con los instrumentos se financiará en 2022 desde programas sociales ya existentes, hasta infraestructura básica de estado y municipios, algunos proyectos de agua en Baja California, de transporte sustentable, energéticos, de reparación de desastres naturales, entre otros, aunque no especificó obras. Actualmente, la banca ha financiado 63,000 millones de pesos en obras de infraestructura del gobierno federal, y esperan cerrar el año con 100,000 millones de pesos, aunque no planean agregar más proyectos a su cartera. Se han destinado 40,000 millones de pesos a la construcción de los tramos 1 y 4 del Tren Maya, 11,000 millones de pesos para las obras de conectividad del Aeropuerto Felipe Ángeles, 4,6000 millones de pesos para la construcción de seis hospitales del IMSS e ISSSTE, además contribuyen al Tren Interurbano México-Toluca y a la construcción de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido. Jorge Méndez Sánchez comentó que no trabajan en Dos Bocas, pero están atentos de que se pueda necesitar de Banobras. Fuente: Obras Expansión

Ver más

📰Logra inversión fija su mayor alza en 5 meses

El gasto en maquinaria y equipo total se incrementó 4.46 por ciento mensual durante julio. Foto: AP   Cd. de México (06 octubre 2021).- La Inversión Fija Bruta (IFB) del País subió 2.14 por ciento mensual en julio, su mayor avance en cinco meses, luego de disminuir 1.79 por ciento en el mes previo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La IFB representa los gastos realizados en construcción y en maquinaria y equipo de origen nacional e importado. El comportamiento favorable de la IFB durante julio fue apoyado por los incrementos de 4.46 por ciento mensual en maquinaria y equipo total y de 2.15 por ciento en construcción. Dentro de la maquinaria y equipo, la parte importada fue la inversión de mejor desempeño al incrementarse 7.50 por ciento durante julio, la mayor en 13 meses. Esto fue posible gracias al avance de 13.96 por ciento mensual en la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes importado, lo que pudo compensar la caída de 8.02 por ciento en equipo de transporte importado. En tanto, la IFB total en maquinaria y equipo nacional mostró un avance de 0.96 por ciento en julio, con lo que puso fin a cuatro meses con reveses ante un repunte en el rubro de maquinaria, equipo y otros bienes de 3.64 por ciento, mientras que la inversión en equipo de transporte decreció 2.47 por ciento. En el caso específico de la inversión en construcción, el indicador reportó un crecimiento de 2.15 por ciento en el séptimo mes de 2021 En tanto, el aumento en el rubro de la construcción se explica por los desempeños positivos de 2.96 por ciento mensual en la no residencial y de 1.31 por ciento en la residencial, luego de retrocesos de más de 4 por ciento mensual en el mes de junio. En su comparación anual, la IFB se acrecentó 16.99 por ciento en julio debido a resultados favorables en todos sus componentes. La inversión en maquinaria y equipo se expandió 20.17 por ciento anual y la efectuada en construcción 14.58 por ciento. Lo anterior entre una moderación en el ritmo de crecimiento en maquinaria y equipo y de un mejor comportamiento en la inversión en construcción respecto al registro del mes inmediato anterior.

Ver más

📰Arranca en octubre construcción ‘Trolebús’ EdoMex

El Edomex arranca en octubre construcción ‘Trolebús’ Chalco-Santa Martha El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, informó que la construcción del sistema que irá de Chalco-Santa Martha, comenzará en octubre. Alfredo del Mazo Maza, Gobernador del Estado de México presentó su Cuarto Informe de Labores en Palacio de Gobierno, acompañado por pocos invitados como medida ante la pandemia por COVID-19 y teniendo como sede Palacio de Gobierno. (Crisanta Espinosa/Cuartoscuro ) El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, informó que el próximo mes se comenzará con la construcción del Sistema de Transporte Eléctrico Chalco-Santa Martha que conectará con la Línea A del Metro de la Ciudad de México. “El próximo mes iniciaremos la construcción del Sistema de Transporte Eléctrico Chalco-Santa Martha que conectará con la Línea A del metro y en conjunto con las obras que se están realizando en la Ciudad de México nos permitirá mejorar la movilidad de esta región del Valle de México”, detalló en la presentación de su Cuarto Informe de Gobierno. El mandatario priista enfatizó la importancia que conlleva tener un transporte público de calidad como lo son el Mexibús y el Mexicable. “Un transporte masivo de calidad es fundamental también para la movilidad. Diariamente el Mexibús y el Mexicable ofrecen una solución de transporte limpia, segura y eficaz para más de 420 mil pasajeros”, expresó. Además, Alfredo Del Mazo mencionó que se está trabajando en una nueva línea del Mexicable que conectará los municipios de Ecatepec y Tlalnepantla con la terminal Indios Verdes de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México. Con esta nueva línea se planea facilitar el acceso diario a 140 mil mexiquenses a los medios de transporte público que conectan con la capital del país. Al terminar estos proyectos habremos ampliado en un 150% la longitud y la capacidad del sistema de transporte masivo”, finalizó. Fuente: Expansión

Ver más

📰Cemex participa en construcción del acuario más grande de América Latina

Cemex participa en construcción del acuario más grande de América Latina La empresa suministró concretos especializados para este emblemático proyecto en la ciudad mexicana de Mazatlán CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) informó que suministró concretos especializados para la construcción del Acuario de Mazatlán, el acuario más grande de América Latina. El proyecto fue diseñado por el estudio de arquitectura de renombre mundial Tatiana Bilbao Estudio e integra la naturaleza marina y terrestre con la arquitectura y el mundo humano. Se espera que el acuario contenga 4.5 millones de litros de agua salada y más de 19 salas de exhibición para al menos 2,500 especies marinas diferentes. La instalación contará con 21 tanques de agua con ocho diseñados específicamente para albergar peces grandes. Durante el diseño y construcción, el estudio de arquitectura consultó con expertos globales en el desarrollo y gestión de acuarios para asegurar la impermeabilidad de los tanques y que la estructura sea adecuada para la vida marina alojada en la instalación. CEMEX suministró más de 20,000 metros cúbicos de concretos, incluyendo concreto con color integral y concreto Duramax® autosellante con temperatura controlada, que garantizan la vida útil de los tanques del acuario por 20 años en condiciones de salinidad. Ambos tipos de concreto evitan que los sulfatos y cloruros dañen las estructuras cerradas. “CEMEX trabaja para ofrecer soluciones para algunos de los proyectos de construcción más desafiantes del mundo». “CEMEX trabaja para ofrecer soluciones para algunos de los proyectos de construcción más desafiantes del mundo. Estamos orgullosos de suministrar estos materiales especializados para hacer realidad esta visión. Además, este nuevo acuario fortalecerá la conciencia ecológica, exhortándonos a todos a proteger especies marinas invaluables”, dijo Ricardo Naya, presidente de CEMEX México. “El proyecto se concibió como una ruina que fue tomada por la naturaleza durante décadas y luego fue redescubierta. Es un excelente ejemplo de arquitectura brutalista y el uso del concreto resalta el mensaje de convivencia y transformación de los edificios y el ecosistema a lo largo del tiempo”, dijo Tatiana Bilbao. Para mantener el acuario en buenas condiciones, CEMEX también suministró los concretos Promptis®, Aparentia Arquitectónico®, Mortero Estabilizado® e Ingenia Revenimiento Total®. Estos concretos optimizan los procedimientos de construcción de una mejor manera que los materiales convencionales. El concreto Aparentia Arquitectónico® permitió al diseñador del proyecto seleccionar el color y las tonalidades deseadas, cumplir con las necesidades y requisitos técnicos del proyecto, y ser amigable con la fauna y flora que habitará la instalación. CEMEX (BMV: CEMEXCPO) es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales.  

Ver más

📰Proyectos carreteros que desahogarían ‘la 57’🦁

Desarrollos en estados vecinos pudieran beneficiar en el corto plazo a la saturada carretera 57, por la que circulan al día más de 50 mil vehículos Cinco concesiones carreteras podrían agilizar la vía México-Querétaro y beneficiar, también, al resto de las poblaciones de El Bajío. El beneficio buscado es desahogar el tráfico de los más de 50 mil vehículos que circulan diario por la carretera federal 57, donde parece que las obras nunca terminan. Algunos proyectos carreteros que brindan esta posibilidad son la vía Chamapa-Lechería, y la vía Atizapán-Atlacomulco. Hacia el Estado de México, está la carretera Atlacomulco-Acambay, parte del Arco Norte, además de un tramo que va desde la carretera Apaseo-Palmillas, que conectará Acambay con el macrolibramiento de Querétaro. A través de esta conexión se podrá acceder por un lado a la ciudad de Querétaro, y por el otro continuar hacia Celaya y otras ciudades de Guanajuato. Con el panorama descrito, Atlacomulco pasaría a convertirse en un punto neurálgico del tráfico de carga hacia el occidente occidente a través de las carreteras Atlacomulco-Guadalajara y la proyectada Atlacomulco-Bajío. Por otra parte, la conclusión de la carretera estatal 413, una de las promesas de campaña del gobernador elector de Querétaro, Mauricio Kuri, conectaría la capital queretana con el macrolibramiento en su entronque con Coroneo. Lo anterior potenciaría la actividad industrial del sur del Estad.o

Ver más

📰Crece inversión en Tren Maya para ampliar alcance: Fonatur🦁

  Ahora la mitad del recorrido será a doble vía, además contará con dos tramos elevados y trenes eléctricos, todo con recursos públicos; la fecha de entrega se mantiene en diciembre de 2023: Jiménez Pons Para lograr mayor alcance e incorporar mejor tecnología, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) realizó varias modificaciones al plan maestro del Tren Maya, con lo que esperan robustecer una de las obras emblemáticas de la administración de Andrés Manuel López Obrador.   En entrevista con MILENIO, Rogelio Jiménez Pons, director general de Fonatur, informó que al inicio no se había planteado que el tren fuera de doble vía; sin embargo, ahora la mitad del recorrido total tiene este esquema, y además casi 50 por ciento será eléctrico. Estos cambios aumentaron la inversión que se realizará, pues su costo total será superior en 33 por ciento, en comparación con el presupuesto original, señaló el directivo, pero aclaró que a pesar de esto se tiene espacio y alcance para que todo la obra se construya ciento por ciento con recursos públicos. El costo total “estimamos que aproximadamente esté por arriba de los 200 mil millones de pesos”, pero dijo que “no es que salga más caro por aspectos mínimos, sino porque el proyecto tendrá un mejor y mayor alcance”. Reiteró que sí hay presupuesto público y que sí alcanza, porque con el combate a la corrupción se ha ido liberando mucho dinero y el Tren Maya, al ser un proyecto prioritario, se le da la importancia necesaria. Jiménez Pons consideró que la estrategia del gobierno federal contra la corrupción ha funcionado, que se han podido sacar muchos recursos que se han usado en otras obras que se tienen a lo largo del país. “Se están liberando recursos públicos, cada vez hay más ahorro y las aspectos macro económicos del país se encuentran bien”, afirmó el director general de Fonatur. Informó que a pesar de estos cambios, la fecha de entrega y puesta en marcha el Tren Maya sigue siendo diciembre de 2023, “tenemos que terminar a como dé lugar”. El Tren Maya tiene una extensión de mil 500 kilómetros y conectará a los cinco estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, que tienen principalmente una vocación turística y agroalimentaria. Paro por covid-19 El directivo recordó que la pandemia detuvo la construcción del proyecto, como muchas otras actividades económicas, lo que retrasó las obras, pero buscarán reponer ese tiempo este año. Aclaró que si bien el que sea la mitad eléctrico subirá la inversión al principio, en el largo plazo habrá ahorros, ya que su mantenimiento es más económico. Según los planes de construcción de Fonatur, en los tramos Mérida-Cancún-Chetumal, que representa 40 por ciento del total del proyecto ferroviario, se usará un sistema dual con trenes híbridos (diésel-eléctrico) y eléctricos. Jiménez Pons añadió que otras situaciones que generaron el incremento en el proyecto son los cambios en las vías, debido a descubrimientos arqueológicos y otros temas técnicos. Por ejemplo, comentó, en Campeche se encontró toda una ciudad prehispánica nueva, del tamaño de la zona arqueológica de Palenque, por lo que ya no se podrá pasar a ras de suelo sino que ahora tendrán que construir un viaducto (tren elevado). El tramo de Cancún a Tulum será igualmente elevado, con casi 48 kilómetros; “es como la carretera México-Cuernavaca, pero doble piso”, aclaró Jiménez Pons. Ha habido aumento de alcances, no es que salga más caro porque las cosas salen más cara, es normal, algo que pasa en los proyectos de esta envergadura, detalló el funcionario. Señaló que Fonatur edifica cuatro carreteras relacionadas al proyecto ferroviario, pero están buscando la forma que esto no incida en el costo total. Un objetivo de esta obra de infraestructura es reactivar la economía del sureste del país, pues ahí 7.3 millones de personas están en situación de pobreza. Fuente: Milenio

Ver más

📰Mineras le sacarán ‘brillo’ a México: invertirán su mayor monto desde 2013

Los agremiados de la Camimex desembolsarán más de 5 mil mdd este año. La inversión de 2021 significaría un alza de 43% anual y será 8% superior a la del 2019. (Shutterstock)   Este año, la industria minera en México prevé invertir 5 mil 34 millones de dólares, el mayor monto desde 2013 y 42.5 por ciento más que en el 2020 y 8 por ciento más que lo desembolsado en el 2019, antes del COVID, de acuerdo con el informe anual publicado por la Cámara Minera de México (Camimex). En conferencia de prensa, Fernando Alanís, presidente de la Camimex detalló que el aumento está ligada al aumento acelerado en el precio de los metales. “Tradicionalmente cuando los precios aumentan es ineludible que también la inyección de capital, hay que cuidar que son sobre proyectos en etapa madura, si hay exploración, aunque viene bajando”, explicó Alanís. En el primer semestre de 2021, el oro promedió un precio de mil 807.1 dólares por onza, 9.7 por ciento superior a lo registrado en igual periodo del año pasado, mientras que la plata subió 61 por ciento y el cobre 65.7 por ciento. El también director general de Industria Peñoles agregó que la industria estima una estabilidad en los precios de los metales en lo que resta del año, principalmente en los costos, derivado de un aumento en los contagios de COVID-19, pues muchos inversionistas están volviendo a poner su capital en activos sin riesgo. “Es lamentable decir que el precio del oro y plata se beneficia de esta situación, pero sí prevemos que por la tercera ola aún puedan subir sus precios en algunos meses”, explicó. Agregó que, a pesar de la pandemia de COVID-19, en el primer semestre de 2021 se generaron 40 mil 895 nuevos empleos directos en la industria minera, gracias a que lograron regresar a operar tras la suspensión de dos meses que vivieron por no ser considerados en un inicio de la pandemia como actividad esencial. “Incluso podría decir que desde la reapertura del sector cuando fue nombrado como esencial por el gobierno de México entraron cuatro o cinco nuevas empresas mineras, todo pese a la emergencia sanitaria”, destacó. Alanís enfatizó el impulso que ha dado la minería a la recuperación económica del país, por lo que resaltó la necesidad de que el gobierno apoye al crecimiento del sector y generar confianza en los inversionistas. “Tenemos una mesa de trabajo con el gobierno donde tenemos como objetivos el incentivar la exploración, claridad en la expedición de la ley de consulta indígena, mejorar las condiciones de seguridad y retomar la expedición de concesiones mineras para reactivar la inversión en exploración”, expresó. Esto último, en referencia a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado la emisión de nuevas concesiones mineras. Explicó que si hubiera una política pública que incentive la actividad minera, la actividad crecería 0.5 puntos porcentuales más sobre el 2.9 por ciento de lo que pesa en el Producto Interno Bruto, que es equivalente a un 3 por ciento. “Esto puede significar la generación de más de 50 mil empleos directos y 300 mil indirectos, además de una inversión de 24 mil 200 millones de dólares en nuevas minas en los siguientes seis años”, añadió el presidente de Camimex. Sube 1.2% recaudación minera Fernando Alanís comentó que pagaron en 2020 alrededor de 30 mil 374 millones de pesos en impuestos, un alza de 1.2 por ciento frente a lo reportado en 2019, pese al impacto que generó el COVID-19. “La minería es uno de los sectores que más contribuye a través del pago de sus impuestos, en los últimos cinco años la minería ha pagado cerca de 161 mil 390 millones de pesos”, destacó. A detalle, las empresas afiliadas a la Cámara refieren que pagaron el año pasado alrededor de 24 mil 205 millones de pesos en concepto de ISR, mientras que 2 mil 576 millones fue en derechos de superficie y 3 mil 593 millones en nuevos derechos. Destacó que el pago de impuestos de la industria representa 5.3 veces el presupuesto de egresos de Zacatecas y casi 2.3 veces el de Sinaloa, estados de gran actividad minera. Efraín Alva, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, señaló que las condiciones están dadas para invertir y México necesita esas inversiones. “Trabajaremos juntos para que se materialicen. Hay que capitalizar lo que se obtuvo el año pasado con el reconocimiento de la minería como actividad esencial”, comentó. Fuente: El Financiero

Ver más

📰Dan luz verde a nueva planta de Braskem

La empresa desarrollará una terminal marítima para almacenar y procesar etano en Veracruz La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó la solicitud de la empresa Braskem Idesa para la construcción de una terminal marítima de etano en Veracruz, en la que invertirá 50 millones de dólares. La Terminal Marítima de Etano Coatzacoalcos/Nanchital R2 tendrá el objetivo de almacenar etano importado desde Estados Unidos para el abastecimiento de la planta de Braskem Idesa en la región. De acuerdo con el proyecto, ingresado en octubre del año pasado para la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental Regional (MIA-R), la terminal tendrá una vida útil de 32 años. El proyecto consiste en la instalación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación frente a las costas de Coatzacoalcos y un ducto marino y terrestre, de aproximadamente 25 kilómetros, para transportar el hidrocarburo hasta la planta en tierra. La construcción y operación de la planta, que fue condicionada al cumplimiento de medidas de mitigación de impactos ambientales, se aprobó a unos meses de que Braskem Idesa y Pemex pactaron un nuevo acuerdo de abasto de gas etano que significó ahorros para la petrolera nacional por 13 mil 749 millones de pesos. En diciembre del año pasado, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) suspendió el suministro de gas natural a la planta Etileno XXI de Braskem Idesa, argumentando el fin del contrato que, dijeron, ya no se iba a renovar. La suspensión ocurrió en medio de las negociaciones entre la empresa y Pemex de un contrato firmado en el sexenio de Felipe Calderón al que el presidente Andrés Manuel López Obrador calificó de “leonino”, al señalar que la firma de origen brasileño había resultado favorecida. Entre los cambios al contrato, destaca que Braskem Idesa debe pagar 100 por ciento del precio de referencia internacional del gas etano, cuando sólo pagaba 70 por ciento, además de que se hará cargo de los costos del transporte del energético, un gasto que era absorbido por Pemex, y se suprimió una cláusula en la que la empresa productiva del Estado tendría que haber pagado cinco mil 200 millones de dólares en caso terminación anticipada del contrato. La empresa privada es filial en México de la petroquímica Braskem, compañía perteneciente a la constructora brasileña Odebrecht, empresa señalada por el mayor caso de corrupción en América Latina, con sobornos a altos funcionarios de una decena de países, incluido México. En diciembre de 2016, tras darse a conocer el caso de corrupción, representantes de la constructora brasileña confesaron al Departamento de Justicia de Estados Unidos haber pagado 10.5 millones de dólares en sobornos a altos funcionarios de Pemex para ganar contratos de obras. El caso derivó en la aprehensión en España y extradición del exdirector de la petrolera, Emilio Lozoya, quien se encuentra detenido en México desde julio del año pasado. Una investigación del Congreso de Brasil aseguró que el dinero que Lozoya presuntamente recibió de Odebrecht durante la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, procedía de su filial petroquímica Braskem, que entonces construía la planta Etileno XXI en Veracruz. Los señalamientos, tanto de organismos internacionales como del actual Presidente de México, no han impedido que la empresa continúe con sus negocios en el país. Braskem Idesa justificó la necesidad de la nueva terminal marítima, debido a la alta demanda de etano y la caída en la producción a nivel nacional. “La alta demanda de gas etano para la producción de diferentes polímeros en México, y la baja producción del mismo dentro del país, han orillado a las empresas a tener que importar el hidrocarburo. Por tal motivo, es necesario contar con la infraestructura adecuada que permita recibir embarcaciones de gran envergadura”, señala el proyecto. La obra se sumará a la Terminal de Etano Coatzacoalcos-Nanchital R1, que la empresa construye en tierra con una inversión de 150 millones de dólares. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dijo en la aprobación de la MIA-R que “identificó que conforme a la información aportada por la promovente (Braskem Idesa), el desarrollo de las obras y actividades que conforman el proyecto son congruentes con el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos”. Fuente: El Sol de México

Ver más

📰Sufren fábricas chinas por escasez de mano de obra

La escasez de mano de obra se está materializando en toda China al tiempo que los jóvenes dan la espalda a trabajos en fábricas y más trabajadores migrantes se quedan en casa, ofreciendo un posible adelanto de los retos más grandes que se avecinan a medida que la fuerza laboral envejece y se contrae. Con el aumento en la demanda mundial de productos chinos este año, los propietarios de fábricas dicen que están batallando para llenar vacantes para la producción de todo, desde bolsos hasta cosméticos. A algunos trabajadores migrantes les preocupa contraer Covid-19 en ciudades o fábricas, pese al bajo número de casos en China. Otros jóvenes están inclinándose por empleos en la industria de servicios que pagan más o son menos exigentes. Las tendencias hacen eco de disparidades similares en el mercado laboral de EU, donde a algunos patrones se les dificulta contratar a suficientes trabajadores, aún cuando millones de personas que perdieron sus empleos durante la pandemia continúan sin trabajo. Pero los problemas de China también reflejan cambios demográficos a más largo plazo que son legados de la política de un solo hijo del país, que duró décadas y se abandonó formalmente en el 2016. Esas tendencias representan una seria amenaza para la tasa de crecimiento potencial a largo plazo de China. También dificultarán que China siga suministrando al mundo productos manufacturados baratos, lo que podría contribuir a las presiones inflacionarias globales. «China agotó hace tiempo su dividendo demográfico», dijo Shuang Ding, economista en el Standard Chartered Bank, en Hong Kong. Yan Zhiqiao, que dirige una fábrica de cosméticos en la ciudad sureña de Guangzhou con unos 50 trabajadores, no ha podido incrementar la producción este año a pesar del aumento en la demanda, principalmente porque la fábrica ha tenido dificultades para contratar y retener personal, en particular individuos menores de 40 años. Su fábrica ofrece un pago equivalente a unos 3.90 dólares la hora, que está por encima del salario del mercado, además de comidas y alojamiento gratis. Pero ha atraído a pocos candidatos jóvenes. Señaló que la fábrica no puede darse el lujo de aumentar los salarios debido a los precios más altos de las materias primas este año. La otra opción sería aumentar los precios para los compradores extranjeros, si los aceptan. «A diferencia de nuestra generación, las actitudes de los jóvenes hacia el trabajo han cambiado. Pueden recurrir a sus padres y no tienen mucha presión por llegar a fin de mes», indicó Yan, de 41 años. «Muchos no vinieron a la fábrica a trabajar, sino a buscar novios o novias». El desabasto de mano de obra fabril en China se produce cuando lidia con el problema opuesto en otra parte de su economía: demasiados trabajadores para empleos de cuello blanco. Más de 9 millones de estudiantes, un récord, se están graduando de la universidad este año, lo que agrava la disparidad estructural en el mercado laboral de China, destacan los economistas. El número cada vez menor de trabajadores de manufactura ha obligado a muchas fábricas a pagar bonos o aumentar los salarios, erosionando los márgenes de ganancia que ya estaban bajo presión debido al aumento en los precios de las materias primas y los embarques. Foxconn Technology Group, conocido formalmente como Hon Hai Precision Industry Co. y uno de los principales proveedores de Apple Inc., elevó el mes pasado los bonos para los empleados recién contratados en una instalación en Zhengzhou a 9 mil yuanes, el equivalente a unos mil 388 dólares, o más, si trabajan durante 90 días consecutivos, de acuerdo con anuncios publicados por una unidad de negocios de Foxconn en WeChat. Foxconn no respondió a las solicitudes de comentarios. Con la variante Delta arrasando por otros países asiáticos, algunas fábricas chinas han visto un aumento en los pedidos a medida que los compradores reorientan el negocio desde otros lugares, indicó David Li, secretario general de la Asociación de Calzado de Asia, en Dongguan. Eso ha hecho que algunas empresas estén aún más desesperadas por contratar trabajadores aumentando los salarios, dijo. «Muchos propietarios de fábricas se encuentran ahora en un dilema. No saben si podrán obtener ganancias si aceptan nuevos pedidos», señaló. «Su principal dolor de cabeza es la lucha por encontrar trabajadores». La semana pasada, el Primer Ministro chino, Li Keqiang, dijo que el país continuará enfrentando una «presión de empleo relativamente grande» para el 2025 y se comprometió a dedicar más apoyo a las industrias intensivas en mano de obra, incluyendo capacitación vocacional adicional. La población en edad laboral de China, definida como personas de entre 15 y 59 años, cayó a 894 millones el año pasado, o el 63% de la población total. Eso fue inferior a los 939 millones en el 2010, o el 70% de la población total en ese momento, de acuerdo con los datos del censo del país que se realiza una vez cada década. Se anticipa que la fuerza laboral de China disminuya en unos 35 millones en el curso de los próximos cinco años, de acuerdo con estimaciones oficiales. La campaña del Presidente Xi Jinping en los últimos años por revivir las áreas rurales del país al concentrar más inversión en las provincias del interior puede haberse sumado a los retos para las fábricas, dicen los economistas, al crear nuevas oportunidades para los trabajadores migrantes de China, permitiendo a muchos, que solían viajar largas distancias en busca de trabajo en las grandes ciudades, ganarse la vida más cerca de casa. En el 2020, el número de habitantes rurales chinas clasificadas como trabajadores migrantes se redujo por primera vez en una década, en más de 5 millones a 285.6 millones, revelan datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, al permanecer más trabajadores en sus lugares de origen o buscar trabajos cercanos. Muchos lo hicieron por temor al Covid-19 en las ciudades más grandes y aún no han regresado a ellas. En el 2020, más de la mitad de los trabajadores migrantes de China tenía al menos 41 años. El

Ver más

📰Se reactiva el sector de la construcción en México

Ciudad de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de febrero de 2021 el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación del 0.5 por ciento, lo que significa una señal de reactivación para el sector. El estudio dio a conocer que el personal de la construcción registró un aumento del 0.4 por ciento y las horas trabajadas avanzaron 0.2 por ciento, pero las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación. Para Benjamín Pérez, gerente comercial de la firma constructora CDC 360° este es el momento propicio para abrir paso a la reactivación entre las diferentes firmas que operan México. Señaló que, CDC 360º se presenta como el medio para satisfacer las necesidades del sector, “no sólo porque conocemos bien al inversionista, al constructor y al mercado, sino por la cartera tan amplia de alianzas con las que contamos”. Dada la reactivación en materia de construcción, advirtió, se debe ofrecer un servicio que cuente con los beneficios que las alianzas comerciales proveen, es decir empresas aliadas que trabajan con materiales de calidad y tecnología de vanguardia, para consolidar cualquier tipo de proyecto de principio a fin en tiempo y forma, sin la preocupación de que puedan surgir imprevistos”. Pérez señaló que hoy más que nunca se deben redoblar esfuerzos para contar con servicios de calidad, ya que con ello se tendrá la ventaja de optimizar costos y simplificar la cadena de suministros. Mencionó que, “en CDC 360° tenemos el propósito estratégico de ser una alianza comercial para la planeación y consolidación de proyectos de principio a fin en el campo de la industria de la construcción, entre los clientes y nuestra red de proveedores”. Finalmente, destacó que la idea es proporcionar una conexión que simplifique la cadena de suministros, para enfocarse en la calidad, vanguardia y optimización de costos. Fuente: La Jornada

Ver más

📰El plan de infraestructura de EU podría ‘empujar’ a la economía mexicana.🦁

EU invertirá 1.2 billones de dólares en proyectos diversos de infraestructura. El plan de infraestructura de EU podría ‘empujar’ a la economía mexicana. (Shutterstock)   El Senado de Estados Unidos aprobó el martes un plan de infraestructura que tendrá un impacto positivo sobre la economía mexicana, según han señalado analistas. El plan de 1.2 billones de dólares (equivalente al Producto Interno Bruto de México) destinará 550 mil millones en nuevo gasto federal, el cual se distribuirá durante los próximos cinco años. El resto del dinero viene de fondos que normalmente se consignarían de forma anual. El presidente de EU, Joe Biden, afirmó que la mayor parte de los beneficios irán hacia las familias trabajadoras. Estos son los sectores que se verán beneficiados: Exportaciones mexicanas Estas podrían duplicarse si la administración actual aprovecha las oportunidades que le dará el plan de EU, según Ernesto O’Farril, presidente de Grupo Bursamétrica. Sector automotriz Los beneficios sobre la economía mexicana en el campo automotriz y electrónico se hará más evidente en el mediano plazo, según Joel Virgen, director de análisis de Out of the Box Economics. Sector construcción El plan también podría beneficiar a las empresas mexicanas que operan como proveedoras para la construcción estadounidense. También a aquellas que forman parte de las cadenas productivas, indicó Amín Vera, director de análisis económico de BW Capital. Actividad industrial Este sector se beneficiaría en mayor medida, según Alain Jaimes, analista económico de Signum Research. Inversión y empleo El plan de infraestructura de EU dará un impulso a las inversiones y al empleo, ya que el 80 por ciento de los sistemas de conectividad, electrónicos, plásticos, que requieran para los distintos proyectos considerados, serán de manufactura mexicana, según Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index). Fuente: El Financiero

Ver más

Si desea recibir información de nuestras subastas Suscribirse al Newsletter

Recibir información de nuestras subastas
Para mayor Información cominicarse al 800 000 5966